domingo, 26 de marzo de 2017

PALACIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO Y REAL FÁBRICA DE CRISTALES

EL PALACIO
Inserta una imagen representativa.
Resultado de imagen de PALACIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO
¿Qué rey y en qué fecha ordenó construir este palacio? hacia el año 1718 el rey Felipe V
¿Cuándo finalizaron las obras? En 1724
¿Cuál iba a ser la función y a qué se destinó finalmente? Estaba destinado a ser finca de recreo y caza Real. Finalmente se destinó a ser sede de la Corte.
¿Cuál es su estilo y qué influencias refleja? En él quedaron reflejados influencias francesas, pero también del barroco español y del italiano.
¿A qué rey se debe la mayor parte de los edificios y la urbanización del pueblo de La Granja? a la reina Isabel de Farnesio, fueron quienes le confirieron su ambiente italiano.
Averigua qué reyes están enterrados en la Colegiata del palacio. El rey Felipe V y su segunda esposa, Isabel de Farnesio
Señala algún hecho histórico destacado que se haya producido en San Illdefonso. La boda de Carlos IV con María Luisa de Parma; la firma del Tratado de San Ildefonso entre España y Francia, 

LOS JARDINES
Inserta una imagen representativa y un plano de los jardines
Resultado de imagen de un plano de los jardines de la granja

¿Qué extensión tienen? Tienen una extensión de ciento cuarenta y seis hectáreas
¿De dónde obtienen el agua necesaria para hacer funcionar las fuentes? Procede de los arroyos Morete, Carneros y Cacera de Peñalara o Chorranca que mediante cañerías y caceras llenan el estanque conocido como El Mar, que se encuentra situado en la cota más alta del jardín y cuya capacidad es de 216.000 m³, abasteciéndose de él la mayor parte del sistema.
¿A qué gusto responden el trazado y diseño de estos jardines? Uno de los mejores ejemplos del diseño de jardines de la Europa del siglo XVIII.

LAS FUENTES
¿En qué material están realizadas las esculturas que adornan las fuentes? ¿En qué color están pintadas? Se construyeron en plomo para prevenir la corrosión, aunque pintadas a imitación de bronce para ennoblecerlas, al igual que en Versalles.
¿De qué país proceden los escultores que las realizaron? De Francia
¿En qué se inspiran dichas fuentes? Temas mitológicos cargados de sugerencia y sensualidad.
Elige una de las fuentes, inserta una imagen y realiza una breve explicación. 
FUENTE DEL CANASTILLO:    
 Sin leyenda mitológica, es sin embargo una de las más vistosas por sus juegos de agua.  Además tiene la particularidad de que moja cuando está en funcionamiento.  Del centro del canastillo sale un surtidor que eleva el agua a veinticinco metros de altura.  Del borde del canastillo salen treinta y dos surtidores oblicuos, que con suficiente presión lanzan el agua fuera de la fuente.  La Infanta Isabel, "La Chata", sentía gran predilección por esta fuente.
Resultado de imagen de fuente del Canastillo.


REAL FÁBRICA DE CRISTALES
Inserta una imagen representativa
Resultado de imagen de REAL FÁBRICA DE CRISTALES

¿Cuándo se construyó y quién reinaba? La Real Fábrica se construyó con la llegada de la dinastía de los Borbones a España en 1727, siendo rey de España Felipe V.
¿Cuál era su función? Abastecer al Palacio de La Granja de ventanas y espejos.
Tras un incendio se construyó una nueva Real Fábrica, ¿Qué rey lo ordenó? Carlos III
En esta etapa destacan tres maestros cristaleros que procedían de tres países diferentes ¿Qué tres países eran?El sueco: Eder    El francés: Sivert    El alemán: Brun

jueves, 9 de marzo de 2017

EUROPA A LA CONQUISTA DEL MUNDO (páginas 126 -127)

 Reseña de los logros de el español Manuel Iradier. 

Realizó dos viajes de exploración al África ecuatorial en los cuales logró realizar una importante compilación geográfica, biológica, etnológica y lingüística; además, sentó las bases de la gestación política de la Guinea Española. Desde el regreso de su segundo viaje, y tras los homenajes y las exposiciones de los conocimientos adquiridos, Manuel Iradier se dedicó a poner en práctica su inventiva: creó un modelo de contador automático de agua, un fototaquímetro, un nuevo procedimiento tipográfico que acortaba las labores de imprenta.

                                            Resultado de imagen de Manuel Iradier

COMENTARIO DEL MAPA SOBRE LA DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LA ESPAÑA DEL S. XIX (página 116)

a) ¿Cuáles eran Las principales zonas agrícolas de España? ¿Qué productos se cultivaban en cada una de ellas?
Trigo en el centro de la península, en la meseta castellana, en concreto en el centro y sur de Castilla y León y en el norte Castilla La Mancha (en torno a Madrid). En Andalucía había zonas oliveras,  en Galicia y en Valencia hubo zonas vitivinícolas y en el sur de Cataluña, zonas olivares 
b) ¿Dónde se situaban las minas más importantes? ¿Cuáles eran los principales productos extraídos? ¿Cuáles se exportaban mayoritariamente?
Las zonas mineras más importantes se encontraban Cantabria, Asturias y Andalucía. Los principales productos extraídos eran mercurio, cobre, hierro, plomo, carbón y cinc.
Los principales exportados eran hierro y cobre de a Gran Bretaña.
c) ¿Por qué tuvo tanta importancia la exportación de minerales?
Porque suponía una importante fuente de ingresos puesto que en España no había demanda de minerales.
d) ¿Qué regiones se hallaban más industrializadas? ¿Qué sector predominaba en cada una de ellas?
En la cornisa cantábrica y en la zona del sur de Andalucía (industria metalúrgica y siderúrgica, minería) y en las costas Catalanas (industria textil).
e) ¿Cuáles eran las ciudades más pobladas? ¿Y los principales centros financieros? Relaciónalo con la actividad económica de La época.
Las ciudades más pobladas eran Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. Los principales centros financieros eran Madrid y Barcelona, Valencia, Sevilla y Valladolid. La mayoría de los principales centros financieros se encontraban cerca de donde se desarrollaba la industria y el comercio, en lugares bien comunicados y con peso demográfico en el país.
f) ¿Crees que en la España del siglo XIX existía un dualismo económico? Razona tu respuesta.
Había una region más importante que era Madrid , aunque había otras zonas como  Barcelona o Andalucía. Las industrias, el comercio, la minería y las finanzas aumentaron considerablemente, pero el sector en la economía española seguía siendo la agricultura, que seguía siendo sobre todo de sociedad campesina.

ANALIZAR UN ENSANCHE URBANO

1. Identificación y presentación
• ¿Qué información presenta el plano? El crecimiento urbano de Valladoliz¿Qué pretende mostrar? Las partes en las que se dividía la ciudad.
2. Análisis
• Explica cómo se realizó el crecimiento de Valladolid en el siglo XIX. Se realizó derribando las antiguas murallas y construyendo nuevos barrios denominados ensanches, con calles más anchas y con buenas infraestructuras. Enumera los distintos barrios que se construyeron. Barrio de la Victoria, Barrio de Huerta del Rey, Barrio del 4 de Marzo, San Isidoro, Barrio de los Pajaritos.
• Analiza Las características de esos nuevos ensanches: 
— ¿Cómo eran las manzanas?   ¿Existían algunos ejes en diferentes direcciones?
— ¿Qué diferencias en el trazado urbano puedes observar entre el casco antiguo y los ensanches? Que en los ensanches las calles eran rectas.
3. Contexto histórico
• ¿Por qué fue necesario crear nuevos barrios urbanos?Por el aumento de población  ¿Qué se pretendía con su construcción? Poder tener más espacio
• Averigua quién fue el autor de este proyecto y si existieron otros similares en España durante esa época.Son consecuencia del planeamiento urbanístico proyectado y parcialmente ejecutado en 1938 por el urbanista César Cort. Se ha llevado a cabo en otras ciudades como Sevilla, Zaragoza, Vigo.
4. Conclusiones
• ¿Qué ventajas debía presentar un ensanche en cuanto a circulación de personas y mercancías?
Debía presentar una circulación más rápida,y cómoda para poder transportar mercancías y para que pudieran caminar los ciudadanos.
• ¿Cuáles debían ser los efectos en materia de vivienda? ¿Qué otras infraestructuras se construyeron en ellos?Debían tener infraestructuras como el agua corriente o el alcantarillado y calles más anchas, además de hospitales, mercados, teatros etc. Además se crearon viviendas mas altas, espaciosas, cómodas y mejor estructuradas que la de los barrios medievales. De esta forma no se debía aumentar la ciudad de manera tan acelerada.